¿Cómo prevenir el cáncer cervicouterino?

¿Cómo prevenir el cáncer cervicouterino?

El 26 de Marzo se conmemora el día mundial de la prevención del cáncer de cuello uterino y como manera de crear conciencia, compartiremos información para todas las que quieran prevenir y detectar a tiempo este padecimiento.

En el 2014 ocurrieron en el país 259.146 defunciones en mujeres mexicanas de las cuales, los tumores malignos representan el 14.6% de las muertes en mujeres. El 26 %  de estas neoplasias fueron causadas por cáncer de mama y cáncer cervicouterino. Es decir…

“1 de cada 10 muertes por cáncer en mujeres mexicanas es debida a cáncer cervicouterino.”

El cáncer cervicouterino es la séptima neoplasia(formación anormal de carácter tumoral) más frecuente en la población mundial y la cuarta más frecuente entre las mujeres.

¿Qué es el cáncer cervicouterino?

El cáncer de cuello uterino(CCU) es el crecimiento, desarrollado y la multiplicación de manera desordenada y sin control de las células del cuello del útero(o matriz).

El cáncer de cuello uterino se asocia a la infección por el Virus del Papiloma Humano(VPH), el cual se transmite por contacto sexual y afecta a 8 de cada 10 personas (hombre y mujeres) en algún momento de la vida. Sólo una de cada mil mujeres con infección por este virus puede desarrollar cáncer. 

Factores de riesgo de cáncer de cuello uterino

Factores que favorecen la progresión de la infección por VPH a cáncer de cuello uterino:

  • Tabaquismo
  • Infecciones de transmisión sexual concomitantes(herpes, chlamydia)
  • Uso de hormonales orales 
  • Número elevado de embarazos
  • Deficiencias nutricionales 
  • Inicio de vida sexual sin protección en la adolescencia

Prevención del cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino es la única neoplasia prevenible casi al 100%. Se puede prevenir a través de la vacunación contra VPH y tratamiento de las lesiones precancerosas; puede tratarse de forma efectiva en sus etapas tempranas.

Siguiendo las siguientes medidas se puede prevenir el CCU:

1.- Vacunación contra VPH (Protege contra tipos de VPH asociados al 70% de los cánceres)

2.- Uso de condón (Reduce 70% la transmisión del VPH)

3.- Detección y tratamiento de lesiones precancerosas (Revisiones anuales)

Puedes preguntar por la vacuna Gardasil, es la más completa en México tiene para VPH tipo 16 y 18 que son los principales que causan cáncer pero también tiene tipo 6 y 11 que protege y previenen los condilomas.

Detección oportuna del cáncer cervicouterino

Para la detección del cáncer de cuello uterino es necesario la cooperación del paciente, no se puede detectar hasta haber acudido con un ginecólogo.

“6 de cada 10 casos de cáncer cervicouterino son detectados en etapas avanzadas”

Lo más recomendable para detectar son los chequeos anuales en especial si tienes más de dos parejas al año y no estás vacunado y más si tienes sospechas. 

Papanicolaou (citología cervical) 

Es recomendable realizarla desde los 25 años o cuando inicias tu vida sexual.

Colposcopia 

Se utiliza para detectar células anormales en el cuello uterino. Si notan algo que no parece normal, se realiza una biopsia.

Esquema de detección con pruebas de VPH

 el cual en caso de tener resultado normal se debe realizar cada 5 años.

Tratamiento

Este debe ser dependiendo el grado en el que se encuentre el cáncer y el que su médico considere más apropiado.

Por nuestra parte en el Hospital Ángeles, los tratamientos que hacemos son con conservadores y sin lesiones de alto grado, crioterapia , asa diatérmica o láser.

En casos con pacientes con paridad satisfecha con lesiones de alto grado a veces con otra patología agregada y si ya son postmenopausicas se hace histerectomía, pero son muchos factores por evaluar.

Fuente: http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/146GER.pdf

Close Menu